El Comercio Justo de la Fundación Vicente Ferrer tiene como objetivo combatir la discriminación que padece uno de los colectivos más desfavorecidos de Anantapur: las mujeres con discapacidad.

En 2001 se crearon los primeros talleres-residencia para mujeres sin recursos y con discapacidad. Estos talleres ofrecen formación en una actividad artesanal, educación

básica, alojamiento, seguimiento médico y empleo estable durante todo el año.

Actualmente 320 mujeres integran el programa y elaboran productos artesanales respetando la filosofía del Comercio Justo, un movimiento que va más allá de la lucha

contra la pobreza y la desigualdad social.Desde que trabajan y perciben su salario la vida de estas mujeres ha cambiado: ha aumentado su autoestima y consideración

social.

En nuestros talleres artesanales:

- Apoyamos la organización y agrupación de mujeres con discapacidad y les proporcionamos formación en artesanía.

- Pagamos un salario justo de acuerdo con la sociedad socioeconómica de la región.

- Respetamos el medio ambiente a través de la utilización de materiales naturales.

- Eliminamos intermediarios.

- Destinamos los beneficios de la venta en la consolidación y ampliación del proyecto.

- La Fundación Vicente Ferrer pone al servicio de los talleres los medios y la infraestructura adecuados. Las trabajadoras ponen su esfuerzo, tiempo e ilusión.

Los diez principios de Comercio según la Organización Mundial del Comercio Justo (World Fair Trade Organization)

1. Oportunidades para productores desfavorecidos.

2. Transparencia y responsabilidad.

3. Prácticas comerciales justas.

4. Pago justo.

5. No al trabajo infantil, no al trabajo forzoso.

6. No a la discriminación, igualdad de género, libertad de asociación.

7. Buenas condiciones de trabajo.

8. Desarrollo de capacidades.

9. Promoción del Comercio Justo.

10. Respeto al medio ambiente.